Tuesday, November 27, 2012

Movimientos literarios en orden cronológico


En el transcurso de los siglos el pueblo hispano ha creado varios tipos de música y baile. Así como han surgido muchísimos géneros musicales también lo han existido en la literatura. Existe mucha controversia en las fechas que se les ha dado a cada movimiento literario, pero creo que todos han llegado a un acuerdo porque encontrarás las mismas fechas en todos los libros de literatura y en el internet. Las fechas quizá son lo menos importante salvo que nos indican el tiempo en el que se escribieron las obras, y así podemos relacionarlas con los eventos políticos, sociales y religiosos que ocurrían en ese entonces. Como ya lo he mencionado antes, creemos que lo que estaba pasando entre la sociedad ya fuera un evento político o religioso influenciaba la obra de los autores.

En cada movimiento literario encontraremos a escritores que sobresalieron más que otros, no solamente por el estilo sino por la influencia que las obras ocasionaron entre la sociedad.

Para comenzar, me gustaría exponer un índice con los movimientos literarios y poco a poco analizarlos con sus escritores y sus respectivas obras que representan cada movimiento. (La información la saqué vía internet y el libro Breve historia de la literatura española de Carlos Alvas).  En esta lista sólo se hace mención a los movimientos que tuvieron “más” trascendencia.

 

·         Edad Media.- Este movimiento se registra del siglo X al siglo XIV.

Es importante saber que en este movimiento comenzó a nacer el castellano. Muchos de los fragmentos escritos de esta época eran de lo que llamamos Jarchas; eran canciones que los juglares recitaban de pueblo en pueblo y así era como la gente se mantenía informada. En esta época los escritores se enfocaban más en dios como el centro de la tierra.

·         Renacimiento.- Este movimiento se registra del siglo XV al siglo XVI.

En este movimiento los escritores se enfocaban más en lo que ellos podían hacer como personas. No se preocupaba por dios, los autores se sentían el centro del universo.

En esta época la literatura estaba un poco más al alcance del pueblo por la creación de la impresora.

·         Barroco.- Este movimiento se registra en el siglo XVII fundamentalmente. La escritura en el barroco se volvieron complicadísimas con el juego de palabras que emplean los autores. En esta época encontramos dos conceptos;

1.      Culteranismo.- Luis de Góngora es el mayor representante de este aspecto de la escritura. Luis de Góngora hacía la escritura muy difícil de comprender. Pretendía darle belleza a las cosas por medio de palabras, y es por eso que con la complicadas explicaciones que el empleaba es difícil entender la escritura.

2.      Conceptismo.- Este concepto se enfocaba más en emplear el menor número de palabras para describir algo.

 

·         Neoclasicismo.- En España este movimiento se registra en el siglo XVIII. En este movimiento encontramos escritos que enseñaban a la gente lecciones de moral para hacerlos mejor persona. En esta época tenemos varios géneros como los son el teatro, el ensayo y la fábula.

·         Romanticismo.- Se registra a comienzos del siglo XIX. En este movimiento los autores escribían con libertad. Encontramos muchas obras que se basan en el amor al pueblo/patria y en lo que los autores son capaces de hacer en este mundo.

·         Generación del 98.- En este movimiento el nombre nos dice todo. Un movimiento formado por escritores de esta generación que relacionaban sus obras con problemas políticos.

·         Generación del 27.- Con la guerra civil casi en España unos autores no pudieron desenvolverse por completo como en el caso de Federico García Lorca; quien fue asesinado por los militares. Aún siendo asesinado a una corta edad dejó obras que cambiaron la literatura en Español.

 
Rubén Darío: Líder del único movimiento Latinoamericano; el modernismo.





Cada movimiento literario tiene subgéneros en los cuales me enfocaré más conforme vayamos explorándolos respectivamente.      

Sunday, November 18, 2012

Lenguage figurado (retórica)


Desde una carta informal hasta un discurso presidencial podemos encontrar lenguaje figurado. Podemos encontrar esos adornos que el autor añade. Muchas de las veces nos encontramos con palabras que no siempre tienen o son usadas con su significado original. Como lectores podemos pensar que este lenguaje adornado sólo lo vemos en libros intelectuales o en obras trascendentales. La verdad del asunto es que los usamos en nuestro vivir cotidiano y, la mayoría de las veces no nos damos cuenta. Un ejemplo de que usamos estos adornos en nuestro hablar diario fue dado por el escritor Rodney T. Rodríguez en su libro Momentos cumbre de la literaturas hispánicas; él nos dice, “alguien trabaja para ganar poner el pan en la mesa” (Rodríguez 10). En este dicho vemos la palabra “pan” en la cual usamos para referirnos a un sinfín de cosas como dinero para poder darle de comer a la familia o a uno mismo.

En el entendimiento de textos literarios es necesario tener bien definidas las figuras utilizadas.

A continuación pondré una lista sobre las figuras más importantes para el entendimiento de diferentes textos literarios. El orden de las definiciones es al azar y están definidas con mis propias palabras. Para mayor entendimiento pueden buscar en libros de literatura diferentes ejemplos. Daré ejemplos de todas las figuras conforme vaya analizando las obras por orden de épocas.

 

·         Tropos.- Quizá el arte más significativo en textos literarios ya que se basa en el reemplazamiento de una palabra por otra.

·         Hipérbaton.- Cambiando la sintaxis de una oración. “El rojo carro”.

·         Hipérbole.- Una exageración. “La única mujer con corazón es María”.

·         Personificación.- Dar vida a un objeto o tratar a un objeto como un ser viviente. “la mesa está cansada de tantos platos”.  

·         Perífrasis.- Describir un objeto en vez de sólo nombrarlo. “Este artefacto mide y da la hora”. El reloj.

·         Paradoja.- Contrastando una idea con otra.

·         Aliteración.- Repetición del mismo sonido en una oración. “El perro en el carro rojo está riéndose”. El sonido de la “r” se repite.

·         Anadiplosis.- El uso de una palabra al final de una oración y al iniciación de la otra.

·         Anáfora.- A diferencia de la anadiplosis, esta figura es cuando se emplea la misma palabra al comienzo de dos versos consecutivos.

 

Debemos tener en cuenta la metonimia y las metáforas. La metonimia es un cambio semántico donde se cambia una palabra por otra pero que aún da el mismo significado. Para entender mejor presta atención a este ejemplo.

“Juan se comió dos platos” en este ejemplo de metonimia podemos concluir que nadie se come los platos sino el contenidos de ellos. Entonces la metáfora sería que “Juan se comió la comida de dos platos”.  

¿Cómo entender un fragmento de literatura?


Para entender literatura no cabe duda que se requieran de varios instrumentos de comprensión del lenguaje figurado. Entender los símbolos en obras literarias es importante, pero existe un aspecto más trascendental que no podemos ignorar que son las circunstancias en las que la obras se escribieron. Todos como lectores sabemos que las obras fueron escritas en diferentes épocas y bajo diferentes situaciones políticas, religiosas y donde seguramente los valores hacia la vida también varían de más. El punto esencial es saber que los autores desde la época medieval hasta la época actual se estaban enfocando en diferentes grupos como sus lectores. Muchas de las veces que leo un fragmento de una obra literaria me doy cuenta que las obras fueron dirigidas a un grupo específico que entenderían la obra sin ninguna complicación.


Puntos para llegar a una buena comprensión:

·         Saber la definición del lenguaje figurado; personificación, perífrasis, anáfora, hipérbole, etc.

·         Medio ambiente; qué es lo que pasaba alrededor del autor socialmente, políticamente, religiosamente.

·         Saber cómo era la vida del autor.

·         Saber cuáles son los valores sociales de la época. Saber cuáles son los puntos de vista del hombre y de la mujer.

·         Conocer los modismos de la lengua.

·         Saber si los autores se ponían como centro de la tierra o si consideraban a dios como centro del universo.